POMOK BLOG
/
/
pH del cloro: cuál es, cómo funciona y por qué importa
Persona midiendo el pH del cloro en una piscina con tiras reactivas

pH del cloro: cuál es, cómo funciona y por qué importa

El pH del cloro no es un dato trivial: es el parámetro que define qué tan eficaz será el cloro como desinfectante, qué tan estable será su solución y qué riesgos puede representar si no se controla adecuadamente. Si alguna vez te preguntaste cuál es el pH del cloro o cómo influye en su comportamiento en agua, este artículo es para ti.

Desde piscinas hasta procesos industriales, el nivel del pH del cloro es un factor determinante en la calidad del tratamiento, la seguridad de los operarios y la efectividad del producto. A continuación, te explicamos a fondo cómo funciona esta relación química, qué factores la afectan y qué rangos debes tener en cuenta.

Cuando hablamos del pH del cloro, nos referimos al nivel de acidez o alcalinidad que adopta una solución al disolverse alguna de sus formas más comunes. Este valor no es único: depende de la forma de cloro utilizada (gas, líquido, granulado) y de las condiciones del agua.


Formas comunes de cloro y su pH en solución:

Forma de cloropH típico de la solución
Especie dominanteEficacia desinfectante
Cloro gas (Cl₂)< 7Ácido hipocloroso (HOCl)Alta
Hipoclorito de sodio (NaOCl)11–13Ion hipoclorito (OCl⁻)Baja
Hipoclorito de calcio (Ca(OCl)₂)10–12Ion hipoclorito (OCl⁻)Baja

La forma más efectiva del cloro como desinfectante es el ácido hipocloroso (HOCl), el cual solo se genera en medios ligeramente ácidos o neutros. Si el pH sube demasiado, se transforma en ion hipoclorito (OCl⁻), que es hasta 80 veces menos eficaz.

Este equilibrio está gobernado por la siguiente reacción química:

HOCl ↔ H⁺ + OCl⁻


Su constante de disociación (pKa) es aproximadamente 7.5. Esto significa que justo a ese pH se encuentra una proporción 1:1 entre HOCl y OCl⁻. Por debajo de ese valor, predomina la forma ácida eficaz; por encima, la forma iónica menos activa.

El pH ideal del cloro en agua para lograr una desinfección efectiva oscila entre 7.0 y 7.6, ya que es en ese rango donde predomina el HOCl. Sin embargo, mantener el pH en ese rango requiere ajustes constantes, ya que muchas fuentes de cloro tienden a subir el pH (como el hipoclorito de sodio).


Porcentaje de HOCl presente según el pH:

pH del agua
% de HOCl (eficaz)% de OCl⁻ (menos eficaz)
6.0~96%~4%
7.0~75%~25%
7.5~50%~50%
8.0~25%~75%
9.0~5%~95%

Esta información es esencial no solo para mantener la eficacia en desinfección, sino también para garantizar la seguridad del usuario final y la compatibilidad del producto con las superficies o materiales tratados.

El pH no solo influye en la eficacia del cloro, sino también en su estabilidad y vida útil:

  • pH bajo (<6.5): El cloro se vuelve más corrosivo y se degrada más rápido. También puede generar gases peligrosos como el cloro molecular (Cl₂).
  • pH alto (>9): Mejora la estabilidad del hipoclorito, pero reduce drásticamente su poder desinfectante.
  • pH óptimo para balance: Entre 9.0 y 9.5, ideal en aplicaciones donde se busca estabilidad química más que efecto inmediato (como soluciones almacenadas por semanas).

Este balance es especialmente importante en contextos industriales donde el producto químico no se aplica de inmediato, sino que debe conservar sus propiedades por periodos prolongados.

Si trabajas en mantenimiento, desinfección o tratamiento de agua, entender el pH del agua con cloro es esencial para:

  • Ajustar el pH con ácidos como HCl para favorecer el HOCl sin excederse (riesgo de cloro gaseoso).
  • Diseñar soluciones estables en entornos donde el cloro debe almacenarse.
  • Cumplir normativas de seguridad que exigen un pH específico para la aplicación segura del cloro.

Además, en industrias como la alimentaria, hospitalaria o de hospitalidad, un error en el ajuste de pH puede resultar en desinfección ineficaz, daño a superficies sensibles o incluso afectaciones en la salud del personal operativo y usuarios finales.

En Pomok, formulamos diversos productos químicos de limpieza y desinfección que incluyen cloro en distintas presentaciones, como soluciones de hipoclorito. Comprender el comportamiento del pH en estas soluciones no solo nos permite garantizar su eficacia, sino también ofrecer recomendaciones técnicas de uso.

Por ejemplo:

  • En soluciones de hipoclorito alcalino, recomendamos ajustar el pH del agua antes de su aplicación para maximizar la presencia de HOCl.
  • En sistemas de dosificación automática, sugerimos monitorear constantemente el pH para asegurar que la desinfección sea efectiva sin comprometer materiales sensibles.

El control del pH, por tanto, no es un detalle menor: es un componente estratégico en la química de limpieza profesional.


¿Qué pasa si el pH del cloro es muy alto?

El cloro sigue presente, pero casi todo en forma de ion hipoclorito (OCl⁻), que desinfecta con mucha menor eficacia. El agua puede estar “clorada” pero no estar realmente desinfectada.

¿Qué tipo de cloro tiene pH más bajo?

El cloro gas (Cl₂). Al disolverse forma ácido hipocloroso y ácido clorhídrico, bajando el pH. Por eso es más eficaz, pero también más peligroso.

¿El pH del cloro cambia con la temperatura?

Sí. A mayor temperatura, el equilibrio se desplaza y el cloro se descompone más rápido. Esto afecta tanto su eficacia como su estabilidad.



Si quieres saber más sobre desinfección profesional, puedes leer nuestro artículo químicos de limpieza y desinfectantes aquí. ¿Y si te interesa conocer más sobre cómo mejorar la eficacia de tus procesos químicos? Visita nuestra sección de Lecciones de Química, o la de limpieza de empresas.



Fuentes consultadas:



NOTAS RECIENTES
¿Quieres ser distribuidor?
close slider

    ¿Te interesa ser distribuidor?

    Llena el siguiente formulario y te brindaremos mayor información.