POMOK BLOG
/
/
Química antigua y limpieza en la época de la independencia
Utensilios y frascos de laboratorio sobre una mesa de madera, representando la práctica de la química antigua.

Química antigua y limpieza en la época de la independencia

Cuando hablamos de limpieza industrial pensamos en hojas de seguridad y normas. Pero la química antigua —la de cocinas, talleres y patios novohispanos— ya resolvía problemas reales con cal, cenizas, fibras vegetales y vinagre. Ese saber práctico, transmitido por tradición, es el puente entre la higiene colonial y la química aplicada moderna.

En la Nueva España abundaban los cepillos hechos con ixtle (también llamado “Tampico”), una fibra obtenida de agaves como Agave lechuguilla, ideal para tallar pisos y utensilios por su rigidez y durabilidad. Hoy sabemos que esa fibra se usa para fabricar cepillos y cordelería desde hace siglos.

Las cenizas eran una fuente accesible de álcalis (potasa) para preparar lejías que desengrasaban y ayudaban a “cortar” la mugre. La saponificación —la reacción que transforma grasas en jabón— se describe con detalle en literatura técnica moderna, pero su mecánica básica ya era conocida por experiencia.

El vinagre (ácido acético) se usó históricamente como antiséptico de bajo costo. Estudios actuales muestran que soluciones diluidas de ácido acético inhiben bacterias relevantes en heridas y superficies; no sustituye desinfectantes modernos regulados, pero explica por qué la química antigua lo valoraba para desodorizar y “purificar” ambientes.

En el ámbito doméstico, la lejía obtenida de madera quemada se filtraba y concentraba; combinada con grasas daba un jabón blando eficaz. La práctica fue tan extendida que surgieron asheries (fábricas de potasa) que compraban cenizas y producían potasa/pearlash para jabón, vidrio y otras industrias. La química antigua ya estaba escalando.

En Europa, ese salto culminó en el Savon de Marseille: en 1688 un edicto de Luis XIV (conocido como el Edicto de Colbert) reguló su fabricación y prohibió el uso de grasas animales para proteger un estándar de calidad basado en aceites vegetales. La medida profesionalizó un oficio que llevaba siglos perfeccionándose.

Poco después, Nicolas Leblanc patentó (1791) un proceso para obtener carbonato de sodio desde sal común, abaratando el álcali y empujando la producción de jabones hacia una escala verdaderamente industrial. Es el punto donde la química antigua se transforma en química industrial.

La cal (y su forma “apagada”) se usaba para blanquear muros y controlar olores en letrinas y espacios comunitarios; su empleo como desinfectante aparece documentado en manuales y prácticas higiénicas de los siglos XIX y XX.

En medicina, la cal clorada fue la base del famoso protocolo de Semmelweis para eliminar bacterias en manos y salas, con efectos drásticos en la reducción de infecciones; otro recordatorio de que el sentido práctico de la química antigua anticipó soluciones modernas.

Varios insumos circulaban sin nomenclatura moderna, pero con usos claros:

  • “Espíritu de sal” era el nombre tradicional del ácido clorhídrico, ya conocido en Europa desde el siglo XVII y apreciado por su capacidad para disolver incrustaciones minerales y óxidos (hoy diríamos “desincrustante/decapante”). Encyclopedia Britannica+1
  • Aguarrás/trementina (destilado de resinas de pino) funcionaba como disolvente y desengrasante para pinturas y aceites, una práctica que sobrevivió siglos en oficios y talleres.

Estas sustancias muestran cómo la química antigua resolvía problemas cotidianos mucho antes de tener etiquetas armonizadas.

  • Una etiqueta con historia. El edicto de 1688 no solo protegió la “marca” Marsella: fijó reglas de caldero y materias primas que, de incumplirse, acarreaban confiscación del producto. Es un ejemplo temprano de regulación de calidad en higiene.
  • Pagar con cenizas. En Norteamérica, a inicios del XIX, el comercio de cenizas/potasa fue tan importante que familias vendían su excedente a asheries y, en algunos casos, lo usaban para afrontar impuestos locales. Buena postal del valor económico de la basura… cuando la química antigua sabía convertirla en insumo.

Muchos principios de la química antigua siguen vigentes: el equilibrio ácido-base para desincrustar, la saponificación para emulsionar grasa y la alcalinidad para remover suciedad. Lo que cambió fueron los estándares, la pureza de los insumos y la gestión del riesgo. Esa continuidad histórica enriquece la narrativa de cualquier marca o servicio de limpieza: la innovación no empezó ayer; solo se perfeccionó.

Si quieres saber más de química, puedes seguir nuestra sección Lecciones de Química, donde publicamos mucho contenido sobre las cuestiones más importantes y fascinantes de esta materia: historia, nociones, preceptos, anécdotas. Ah, y también te recomendamos este artículo sobre la historia general de la química.

Fuentes consultadas

Pittet, D., et al. (2018). 200 years after the birth of Ignaz Semmelweis (PMC): eficacia de cal clorada en control de infecciones. PMC

Regla, I. (2014). La química del jabón y algunas aplicaciones. Revista Digital Universitaria, UNAM. (saponificación, historia del jabón). RDU UNAM

Wikipedia (con bibliografía primaria enlazada): Marseille soap; Ixtle; Ashery. (contexto histórico y técnico). Wikipedia+2Wikipedia+2

Britannica: Nicolas Leblanc; Chemical industry—heavy inorganics; Hydrochloric acid; Turpentine. (Leblanc 1791; HCl “spirit of salt”; usos de trementina). Encyclopedia Britannica+3Encyclopedia Britannica+3Encyclopedia Britannica+3

Marius Fabre / Provendi (historia y regulación del Savon de Marseille, Edicto de 1688). La Savonnerie Marius Fabre+1

Halstead, F. D., et al. (2015). PLOS ONE: actividad antibacteriana del ácido acético. PLOS

Agrawal, K. S., et al. (2017). Indian Journal of Plastic Surgery: revisiones clínicas de ácido acético en heridas. PMC

National Museum of Civil War Medicine: usos de cal/whitewash en saneamiento doméstico. National Museum of Civil War Medicine

NOTAS RECIENTES
¿Quieres ser distribuidor?
close slider

    ¿Te interesa ser distribuidor?

    Llena el siguiente formulario y te brindaremos mayor información.